Desde hace algunos años el tema de los aceites esenciales se ha popularizado y cada vez se habla más sobre ellos y sus usos. Por mi parte, comencé a utilizar los aceites esenciales de Doterra desde hace un par de años, cada vez los utilizo más y le doy más usos de los que inicialmente les di. El mundo de los aceites esenciales es muy amplio y con infinitas posibilidades que en algunos casos requiere de estudio e investigación para su uso correcto y sin efectos secundarios o perjudiciales en la salud. En esta entrada quiero hacer una pequeña introducción a este mundo para que puedas comenzar a responder la pregunta: para qué sirven?

Aceites esenciales más conocidos y usados: limón, lavanda y menta.
¿Qué son los aceites esenciales?
Antes de comenzar a hablar sobre el uso de los aceites esenciales, es importante aclarar qué son. Los aceites esenciales son extractos de plantas, semillas, madera, raíces o flores que se extraen a través de procesos de destilación o prensado que le permiten mantener su pureza. Sus compuestos químicos les conceden propiedades para su uso en perfumería, preparación y conservación de alimentos, tratamientos de belleza, cuidados de la salud, entre otros.
Toda sustancia, por muy natural que sea, tiene compuestos y propiedades químicas con efectos en nuestro cuerpo y nuestra salud.
Tendemos a creer que el origen natural de una sustancia hace que sea más suave o que no tenga compuestos químicos. Esto es incorrecto ya que toda sustancia, por muy natural que sea, tiene compuestos y propiedades químicas con efectos en nuestro cuerpo y nuestra salud.
¿Qué usos tienen los aceites esenciales? ¿Para qué sirven?
Los aceites esenciales tienen los siguientes usos principales:
- Aromático;
- Tópico;
- Interno.
En este punto tengo que confesar que cuando comencé a usar los aceites esenciales únicamente les daba uso aromático, para que los ambientes de mi casa tuviesen un olor agradable. Ni siquiera sabía que se le podían dar otros usos hasta que me di cuenta que muchas personas los usaban y los amaban y comencé a reflexionar sobre que nadie puede amar tanto un producto solo porque oliera rico. Comencé entonces a investigar qué otros usos podrían tener los aceites esenciales y descubrí un sinfín de posibilidades.
Soy una persona muy escéptica con estas cosas y por eso me costó muchísimo pasar del uso aromático al tópico e interno, pero de a poco he ido comprobando su eficacia en los casos en los que he usado y gracias a esto le fui teniendo cada vez más confianza.
Aquí te describo los usos que les he dado y cómo me ha ido con ellos.
Uso aromático de aceites esenciales
Es el uso más común y sencillo que tienen los aceites esenciales y por el que la mayoría de las personas comienzan en este mundo. Puedes hacer uso de ellos a través de dos maneras: La primera sería colocando un par de gotas en la palma de la mano (frotar ambas palmas para potenciar el olor) y luego acercar las manos a nariz y boca para inhalar.

Por otra parte, si se quiere hacer uso de forma continua, se deben usar difusores en los que se colocan agua y gotas de aceites (puros o mezclados), los que a través de evaporación o vibración ultrasónica se encargan de esparcir el aroma en el área que hayas dispuesto para ello.
Yo uso muchísimo esta técnica y tengo difusores en varias áreas de mi casa (sala, dormitorios y estudio), no sólo para que mis espacios tengan un rico olor, pero también para aprovechar las distintas funciones de los aceites esenciales, por ejemplo: energizante, estimular concentración, purificación del aire, mejorar y estimular el sueño profundo, entre otros.
Una de las principales motivaciones que tuve para iniciar en el mundo de los aceites esenciales fue la de ir eliminando poco a poco el uso de sustancias dañinas y toxicas en mi hogar. Tenia ya un tiempo usando en mis baños dispositivos comerciales que se conectan a la electricidad y aromatizan ambientes pero tenía demasiadas dudas sobre la seguridad e impactos en la salud de dichos dispositivos. En la sala y dormitorios tenía velas. Un día por curiosidad decidí leer los ingredientes de ambos y me sorprendió ver la gran cantidad de derivados del petróleo y pensé que no debía ser nada saludable estar constantemente aspirando productos derivados del petróleo.
Uso tópico de aceites esenciales
Como mencioné anteriormente, los beneficios de los aceites esenciales van más allá de la aromatización y poco a poco comencé a hacer uso tópicamente y a confirmarlo por mi misma.
Los aceites esenciales pueden ser utilizados directamente en el cuerpo, sobre la piel y en el cabello. Dependiendo del tipo de aceite y tipo de piel, pueden ser colocados puros (sin diluir) o diluidos en aceite portador. El objetivo del aceite portador es el de diluir la concentración del aceite esencial cuando se usa en pieles sensibles o la de facilitar la aplicación y abarcar áreas más grandes del cuerpo.
Con el uso tópico de los aceites esenciales puedes apoyarte para el tratamiento de diversas dolencias y padecimientos; y quiero hacer énfasis en la palabra APOYAR, ya que considero que la medicina y tratamientos tradicionales no deben ser desplazados ni reemplazados en el caso de algunas patologías. Yo personalmente hago uso tópico de los aceites esenciales para: dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, remover pequeñas verrugas, tratamiento de lesiones por quemaduras, cicatrización de heridas, cicatrización de granos en la cara, entre otros.
El lugar de colocación también depende de la dolencia a tratar, pero de forma general puede ponerse directamente sobre el área, en las muñecas, sienes, planta de los pies (haciendo uso de la reflexología), etcétera.
Uso interno de aceites esenciales

Por último , existen algunos aceites esenciales que pueden ser ingeridos. Para esto, hay que asegurarse de que el aceite tenga certificación sobre su pureza (como los de Doterra) y que indique que puede ser ingerido. Esto es de suma importancia.
Para ingerirlo, se pueden diluir un par de gotas en un vaso de agua o si no se tolera el sabor se puede hacer uso de cápsulas vegetales. Con las cápsulas vegetales también puedes colocar un par de gotas, las cierras, y luego las consumes como si fuese una pastilla regular.
En mi caso he usado internamente los aceites esenciales y comprobado su efectividad en casos de indigestión, acidez estomacal, apoyo metabólico y control de la ansiedad por alimentos. Entre sus múltiples usos también se encuentran: desintoxicación, apoyo inmunológico, energizante, antiviral, antibacteriano, etcétera.

Con esta pequeña y general introducción a este mundo sólo quiero sembrar un poco la curiosidad y compartir mis conocimientos sobre este mundo que me ha cautivado y sobre el que cada día aprendo más y más. Si estás interesado en conocer un poco más de este mundo o tienes alguna duda puedes hacer clic aquí e ir a mi página de Doterra.
Si llegaste hasta aquí, muchísimas gracias. Déjame tus comentarios y dudas, que será un placer interactuar contigo. Si te ha gustado el contenido, no olvides revisar otras entradas del blog.
Hasta la próxima…