
Panamá es un país lleno de contrastes, una mezcla de culturas y una gran diversidad geográfica que lo hace un lugar único para vivir. Desde las altas montañas de Boquete hasta las playas paradisíacas de Bocas del Toro, Panamá ofrece una gran variedad de paisajes que te dejarán sin aliento.
En esta sección queremos compartir toda la información sobre vivir en Panamá y sus lugares turísticos.
Después de muchos años de vivir en Panamá, responder preguntas e incluso asesorar a conocidos y extraños sobre cómo es vivir en Panamá, si vale la pena o no y el costo de vida en Panamá, hemos decidido crear esta sección con la información más importante sobre la vida en este país. Si tienes alguna duda adicional o específica y deseas una mejor asesoría, puedes comunicarte directamente con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.
Vivir en Panamá: lo bueno, lo malo y costo de vida
La República de Panamá ha sido históricamente un país en el que confluyen diversas culturas y con un alto interés migratorio por sus características y beneficios. En este post vamos a resumir los principales aspectos que le han otorgado dicha fama para que puedas hacerte una idea sobre cómo es vivir en Panamá.
Panamá es un país de Centroamérica, que limita al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Geográficamente es un istmo que limita al norte con el océano Atlántico y al sur con el océano Pacífico. Es precisamente esta característica y su ubicación geográfica lo que les permitió la construcción y operación del Canal de Panamá. Es un país relativamente pequeño (75,517 km2 de extensión) y su población es de aproximadamente 4,3 millones de habitantes.
Vivir en este país no es solo disfrutar de su belleza natural, también es sumergirse en su cultura, su gastronomía y su forma de vida. Una de las cosas que más sorprende a los extranjeros que llegan a Panamá es la diversidad cultural del país.
También desde hace algunos años y aún en el 2023, Panamá ocupa el 3er lugar en el ranking de mejores países para jubilarse, publicado por International Living, una revista especializada en retiros y jubilaciones desde hace más de 40 años. A continuación analizaremos uno a uno los aspectos que han colocado a Panamá en esta posición y lo hacen un destino tan llamativo para vivir o jubilarse.
El clima en Panamá
Panamá cuenta con un clima tropical con una temperatura promedio durante todo el año alrededor de los 30 a 32 grados centígrados. En Panamá hay sólo dos estaciones: estación seca y estación lluviosa, la cuál se extiende hasta casi 9 meses del año (de abril a diciembre).
Algunas zonas del país son bastante húmedas lo que genera una sensación de calor algo agobiante, sin embargo, esta característica es un aspecto llamativo para migrantes procedentes de climas muy fríos.
Panamá cuenta también con zonas montañosas, a tan sólo 6 horas de la ciudad capital con climas más frescos y menos humedad.
La economía en Panamá
La economía panameña se encuentra dolarizada, siendo ésta la moneda en circulación y de curso legal en el país. Panamá cuenta con su propia moneda, el Balboa, pero su paridad con el dólar estadounidense es 1 y de ella sólo circulan monedas más no existen billetes.
Adicionalmente, la economía de Panamá es una de las más estables de Latinoamérica y el país ocupa los primeros lugares en comparación con otros países latinoamericanos en los siguientes aspectos:
- Crecimiento económico: Panamá ocupa el 2do lugar, después de Chile, entre las naciones latinoamericanas con mayor crecimiento económico, según el Foro Económico Mundial.
- Inflación: La inflación en Panamá para el año 2022 promedió entre un 3% y 4%, siendo una de las más bajas de la región.
- Índice de competitividad: según el Foro Económico Mundial, Panamá se encuentra entre los países más competitivos del mundo. Este índice evalúa la capacidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, dependiendo de cómo se utilizan los recursos. Según el último informe publicado, Panamá fue la 6ta economía entre los países más competitivos de la región.
Si bien lo mencionado hasta ahora han sido aspectos muy positivos de la economía panameña, también debo mencionar los no tan positivos. Entre ellos, el más relevante es la desigualdad social. Según el más reciente informe del Banco Mundial, Panamá es el sexto país más desigual del mundo y esto es algo que se ve a simple vista, a diario, a pesar de su crecimiento económico.
La seguridad viviendo en Panamá
Vivir en Panamá es vivir con un alto nivel de seguridad, sobre todo al compararlo con el contexto centroamericano y latinoamericano. La tasa de delitos comunes y crimen organizado es relativamente baja, aunque ha aumentado ligeramente en los últimos años. La sensación de seguridad, como siempre, depende de las zonas por las que se transite pero, en general, es una ciudad segura en la que puedes caminar por la calle con tu celular o transitar en tu vehículo con las ventajas abajo (ambas, si el calor te lo permite).
Costo de vida en Panamá
Aquí llegamos a una categoría importante y que todo migrante o expatriado necesita considerar y es fundamental para la toma de decisiones sobre mudarse a un país o no. Y lamentablemente, Panamá no es un país competitivo en este aspecto pues la vida en Panamá es costosa. Es uno de los países con mayor costo de vida no sólo de Latinoamérica sino del mundo.
A continuación resumo cuáles serian, en promedio, los principales gastos si decides vivir en Panamá (considerando áreas residenciales de clase media en Ciudad de Panamá):
- Vivienda en Panamá: entre 800 y 1000 dólares por el alquiler de un departamento de dos habitaciones. Importante mencionar que la mayoría de edificios residenciales en zonas de clase media en Ciudad de Panamá, cuentan con áreas sociales y de esparcimiento (amenities) con piscina y gimnasio, al menos, para sus residentes. Si bien muchos expatriados y extranjeros viven en Ciudad de Panamá, hay también otras zonas en el interior de país donde se concentran importantes comunidades de expatriados y extranjeros jubilados como Boquete (montaña), Pedasí y Coronado (ambas zonas de playa).
- Alimentación en Panamá: el gasto mensual en compra de alimentos y víveres (en cadenas de supermercados de costo medio) para una persona puede ubicarse entre los 250 y 300 dólares.
- Transporte en Panamá: el transporte público en Panamá es muy variado, pero es importante resaltar que no es el de mejor calidad. Panamá cuenta con un sistema de metro y Metrobús, inaugurado recientemente, cuyos costos son de 0,35 y 0,25 dólares, respectivamente. Para hacer uso de este servicio debes contar con una tarjeta recargable que tiene un costo de 2 dólares. Sin embargo, el metro de Panamá no llega a todas las zonas de la ciudad. Las aplicaciones de transporte como Uber y Didi, existen en Panamá, y el traslado mínimo puede tener un costo de 1.5 dólares, mientras que un traslado de larga distancia, como por ejemplo al aeropuerto, puede rondar los 15 a 20 dólares (siempre dependiendo del horario y el tráfico). En general, Ciudad de Panamá es una ciudad poco amigable para peatones y es preferible el desplazamiento vehicular.
Servicios en Panamá:
- Electricidad: dependiendo del consumo puede tener un costo mensual aproximado entre 50 a 100 dólares (por el uso extensivo del aire acondicionado). Si deseas tener el aire encendido las 24 horas del día a una temperatura media, el costo supera los 200 dólares mensuales.
- Cable, telefonía e Internet: El servicio de internet, por si sólo, tiene un costo promedio de 50 dólares. Si se contrata junto con un servicio de telefonía residencial y televisión por cable se pueden conseguir precios por los tres entre 75 y 100 dólares mensuales.
- Telefonía móvil: un plan bajo contrato (pospago) de costo medio puede conseguirse por 30 a 40 dólares.
- Salud y gastos médicos: los costos en salud y medicinas son bastante costosos en Panamá, comparados con otros países de la región, estando incluso a la par en algunos rubros con los costos de Estados Unidos de América. Por esto es muy recomendable la contratación de un seguro médico cuyos costos dependen principalmente de la edad del asegurado y antecedentes médicos, por lo cual pueden empezar desde 50 dólares hasta más de 200 dólares mensuales.
Considerando que el salario mínimo en Panamá se encuentra alrededor de los 600 dólares (depende del rubro del empleo), pues es fácil concluir que para vivir cómodamente en Panamá se necesita mucho más de un salario mínimo por familia, en especial si es una familia numerosa.
A pesar de todo lo mencionado anteriormente sobre el costo de vida en Panamá, también creo importante mencionar las facilidades con respecto al financiamiento. En Panamá puedes acceder, por ejemplo, a un crédito hipotecario como residente extranjero con una inicial del 10% de la propiedad, por un máximo de 30 años, a una tasa promedio variable de un 5%. Con respeto a préstamos de vehículo el plazo mayor es de 7 años y la tasa promedio variable de 7%.
Los costos mencionados anteriormente pueden parecer altos o bajos dependiendo del país de origen. Por ejemplo, comparados con países latinoamericanos es un costo de vida elevado, mientras que comparado con algunas ciudades de Estados Unidos y algunos países de Europa, pueden ser bajos.
Facilidades migratorias en Panamá
Este es uno de los aspectos que más llama la atención de extranjeros al evaluar la posibilidad de vivir en Panamá, ya que el país cuenta con diversidad de visas que facilitan el proceso migratorio para vivir y trabajar de forma legal en Panamá.
Por ejemplo, existen visas para trabajadores calificados, jubilados, inversionistas, personas procedentes de países «amigos» de Panamá, entre otras. Si calificas para alguna de ellas, los trámites son sencillos y deben realizarse siempre a través de un abogado idóneo panameño. En Panamá no está permitido realizar la mayoría de estos trámites por cuenta propia.
En resumen, vivir en Panamá es una experiencia llena de contrastes, una mezcla de culturas, una gran diversidad geográfica y una economía estable. Como en cualquier lugar del mundo, hay desafíos, pero en general, el país ofrece una gran calidad de vida. Si estás buscando un lugar para vivir que te permita disfrutar de la belleza natural, la cultura y la historia, Panamá puede ser una excelente opción.
Hasta aquí he resumido los principales aspectos a considerar a la hora de emigrar y específicamente los más importantes si estas considerando vivir en Panamá. Si he dejado algo por fuera, por favor házmelo saber en los comentarios. Si tienes alguna duda o quisieras alguna asesoría al respecto, también te puedes comunicar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.